Regulaciones y Políticas Tecnología Espacial

Lanzan la primera Ingeniería Espacial de América Latina

La dicta la UNSAM, que además incorporó otras cuatro carreras de Ingeniería este año. Ya hay 120 alumnos en el curso inicial.

Con 120 inscriptos en el Curso de Preparación Universitaria, comenzó a dictarse la carrera Ingeniería Espacial de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la primera en su tipo en América Latina.

También comenzaron otras tres ingenierías lanzadas en 2015: Nuclear con orientación en Aplicaciones Médicas, en Transporte y en Alimentos. Además, se abrió la inscripción para Ingeniería en Acuicultura. Así, sumadas a las ocho ingenierías ya existentes, la oferta ingenieril de la UNSAM será de trece carreras en 2016.

Ingeniería Espacial es un estreno regional: no existe otra carrera en Latinoamérica dedicada en forma exclusiva al diseño de los vehículos impulsores y de los artefactos que son colocados en el espacio. La currícula contará con dos orientaciones en este sentido: una hacia la producción y operación de satélites, y la otra hacia el diseño de lanzadores y vehículos espaciales.

Por otra parte, Ingeniería Nuclear se suma a la de Materiales que la UNSAM dicta en conjunto con la CNEA en el Instituto Sábato. Esta carrera se cursará con beca completa después de haber completado un año de una carrera afín.

La matrícula de estudiantes de Ingeniería de la UNSAM se incrementó a una tasa del 10% entre 2010 y 2014, según informan desde la universidad.

Lanzamientos en RR.HH.

Desde 2016, la Universidad del CEMA (UCEMA) incorporará la Licenciatura en Recursos Humanos a su oferta de licenciaturas.

La nueva carrera tendrá una duración de cuatro años y apuntará a formar profesionales con alcance internacional. Los licenciados de esta carrera “estarán preparados para elaborar indicadores de gestión de recursos humanos y para participar en procesos administrativos del sistema de remuneraciones; podrán formular e implementar políticas de beneficios y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente”, informa la UCEMA.

Por su parte, la Universidad Kennedy dictará por primera vez en 2016 su Licenciatura en Relaciones Laborales en modalidad a distancia. También tiene una duración de cuatro años durante los cuales los estudiantes deberán asistir de forma presencial sólo dos veces por cuatrimestre para rendir final y/o firmar su promoción. Requiere la aprobación de un Trabajo Final de Integración.

 

Fuente: Clarin.com