Destacada Regulaciones y Políticas Tecnología Espacial

Guatemala llega al Espacio con Quetzal-1

El primer satélite guatemalteco fue liberado al Espacio desde el módulo japonés Kibo de la Estación Espacial Internacional. El proyecto estuvo a cargo de estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad del Valle de Guatemala.

El martes 28 de abril fue liberado desde el módulo japonés Kibo de la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) el primer satélite guatemalteco. El Quetzal-1 es cubesat 1U, es decir, se trata de un cubo de 10 centímetros de lado con un peso de 1 kilogramo.

El Quetzal-1 había sido lanzado al Espacio el viernes 6 de marzo por un cohete Falcon-9 de la empresa estadounidense SpaceX que despegó desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA ubicado en Florida. El primer satélite guatemalteco viajó a bordo de la nave de carga Dragon CRS-20 de SpaceX junto con 2 mil kilos de suministros y cargas útiles para abastecer a la ISS.

El ingeniero Víctor Ayerdi, codirector del proyecto, dijo: “Se demuestra que se pueden hacer las cosas bien en Guatemala. La ciencia y tecnología son importantes para resolver problemas y se debe invertir en estos campos”.

Por su parte Aldo Aguilar, parte del equipo de desarrollo indicó: “Ahora vemos hacia el futuro, varios de los estudiantes que participamos ya nos graduamos. Así que esperamos nuevos proyectos, quizá no solo para construir satélites sino para enviar experimentos a la Estación Espacial y ayudar a los nuevos alumnos a que tengan los conocimientos, así como ampliar la experiencia en la industria aeroespacial”

Parte del equipo de Quetzal-1

El satélite fue desarrollado por estudiantes, docentes e ingenieros de las carreras de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica, Electrónica y Ciencia de la Computación y contó con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la UVG.  El Quetzal-1 fue el ganador en la segunda ronda del Programa KiboCUBE entre la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) y JAXA.

Quetzal-1

El proyecto satelital de la UVG se inició en el año 2014 cuando se avanzó en el primer diseño y se realizó un estudio para definir la misión. En 2015 incluyó en el proyecto una cámara óptica para percepción remota y se construyó el primer prototipo. Posteriormente se llevó adelante una revisión del proyecto con expertos internacionales y se realizaron modificaciones al diseño. La UVG llevó adelante entre 2017 y 2019 una campaña para conseguir patrocinadores al proyecto en la cual consiguieron sumar un conjunto de empresas e instituciones de Guatemala.

Quetzal-1 de la UVG

Apoyaron el proyecto las embajadas de Japón, los Estados Unidos y el Reino Unido, la Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala, el Club de Radioaficionados Guatemaltecos, el Centro Internacional de Física Teórica, la Universidad de Wurzburgo (Alemania), la Agencia Espacial del Reino Unido, y la empresa británica Astrosat, entre otros. Estos aportes al proyecto permitieron a UVG obtener los USD260 mil que necesitaba para completar el proyecto satelital.

La carga útil es una cámara óptica con cuatro filtros para detección remota de clorofila en el agua. El objetico de la misión es verificar desde el Espacio la clorofila de la cianobacteria que afecta al Lago de Atitlán, y así contribuir con información para la investigación y aportar a su conservación.

El nombre para el primer satélite guatemalteco fue producto del concurso “Ponele nombre al primer satélite guatemalteco” realizado durante 2018, donde se recibieron propuestas enviadas por niños y jóvenes menores de 18 años. El ganador fue José Miguel Ortega Yung de 17 años de edad. Quetzal es un ave que se encuentra en las regiones tropicales de América, principalmente en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Sur de México y Costa Rica y es conocida también como “ave sagrada”.

KiboCUBE

KiboCUBE es un programa de colaboración entre UNOOSA y JAXA para utilizar el módulo japonés Kibo en la ISS. KiboCUBE tiene como objetivo proporcionar a las instituciones educativas o de investigación de los países en desarrollo miembros de las Naciones Unidas oportunidades para desplegar desde la estación espacial satélites del tipo cubesat que desarrollan y fabrican.

Actualmente, el único módulo para desplegar satélites cubeSats desde la ISS es el módulo Kibo. La capacidad de Kibo se compone de un sistema de bloqueo de aire y un brazo robótico. El primer despliegue orbital de cubesat desde Kibo se realizó con éxito en octubre de 2012 a través del Small Satellite Orbital Deployer desarrollado por JAXA. Desde entonces, se han desplegado desde Kibo nano-satélites y cubesats de varios países del mundo.

Fuentes: UVG, UNOOSA, JAXA