Comunicaciones Destacada

México diseñará un satélite geoestacionario que garantizará conectividad en zonas remotas

La iniciativa multiplicará por 20 la capacidad satelital actual y priorizará infraestructura pública para democratizar el acceso a internet.

México presentó un plan satelital para conectar a más de 3,000 comunidades remotas. Una iniciativa que multiplicará por 20 la capacidad satelital actual y priorizará la infraestructura pública para democratizar el acceso a internet.

Brenda Escobar Méndez, directora general Satelital de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), aseguró que el proyecto no solo cerrará la brecha digital, sino que proveerá servicios críticos de voz y datos para obras estratégicas como el Tren Maya y la red de la Financiera para el Bienestar.

«No es un satélite convencional: es una plataforma de soluciones públicas que integrará telemedicina, educación a distancia y alertas tempranas ante desastres», aclaró en diálogo con el medio WIRED.

La funcionaria reveló que se aprovechará la experiencia y la infraestructura que ya se posee el país para crear un laboratorio de procesamiento de imágenes, con el objetivo de poder utilizar los servicios de telemetría que consume el Gobierno. Y subrayó, además, que el aeroespacial es uno de los sectores prioritarios para consolidar al país entre las primeras 10 economías del mundo.

Por su parte, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, señaló: «Convoco a mujeres, jóvenes, Mipymes y al sur-sureste a liderar esta transición. Será un modelo de desarrollo donde nadie quede atrás».

Actualmente, México cuenta con dos satélites: el Morelos III y el Bicentenario. El Programa Espacial Mexicano busca poner en órbita un satélite para antes de 2030 con la intención de dar servicios estratégicos al Estado y conectividad a zonas remotas; también contemplan un satélite de observación.

El Gobierno federal anunció, a finales de enero de 2025, la integración del Sistema Satelital Mexicano (MexSat) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo responsable de diseñar la política espacial del país, bajo la estructura de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

El Plan México 2030, una iniciativa presentada por la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, propone desembolsar inversiones por 277.000 millones de dólares hasta el fin de la década además de crear 1,5 millones nuevos puestos de empleos.