Destacada Regulaciones y Políticas

Desarrollo satelital en Colombia, frustraciones y oportunidades

Satelites de Colombia

Iniciativas para adquirir satélites de observación terrestre y comunicaciones se vieron frustradas en los últimos años en Colombia. Avances en materia de pico y nanosatélites y posibilidades para el futuro.

Colombia es la cuarta nación de América del Sur en extensión territorial, con un territorio continental de 1.141.748 km². Posee una población de más de 48 millones que se concentra en la región andina y en la región caribe, siendo Bogotá, Medellín y Cali las ciudades más pobladas con alrededor de 13 millones de personas.

La Cordillera de los Andes y la Selva Amazónica atraviesan el territorio colombiano. Una característica excepcional distingue a Colombia del resto de los países de América del Sur: tiene costa en el Océano Pacífico y en el Atlántico. Más de 3 mil kilómetros de costas con una excepcional biodiversidad que incluye manglares y arrecifes de coral.

Colombia  tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta y es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo después de Brasil.

Colombia, sin duda alguna, es un país que necesita de la tecnología satelital para su actividad económica y social. Sin embargo, por diversas razones la actividad espacial satelital no logró, a pesar de los múltiples intentos, despegar. Afortunadamente, el contexto regional sigue ofreciendo alternativas que incluso podrían ser más beneficiosas para el pueblo colombiano que las iniciativas frustradas en el pasado.

Breve Historia

El 17 de abril de 2007  fue puesto en órbita el picosatélite denominado Libertad-1 diseñado por ingenieros de la Universidad Sergio Arboleda. La misión estaba basada en el estándar CubeSat y tenía un peso de 1 kilogramo. Funcionó, según informa la universidad, durante 30 días durante los cuales se recibieron correctamente datos telemétricos.

FACSAT-1, proyecto dependiente de la Jefatura de Operaciones Logísticas de la  Fuerza Aérea Colombiana, consiste en un nanosatélite que se estima lanzar durante 2016. Es el primer paso para el desarrollo de un satélite de observación terrestre. Tendrá una vida útil de 3 años aproximadamente, un peso de 10 kilogramos y llevará a bordo una cámara para la captura de imágenes.

Logo Satelites de Colombia SATCOLEn el año 2009, desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, se impulsó un proyecto para la adquisición de un satélite de comunicaciones para dar conectividad a 50 mil instituciones públicas (escuelas, hospitales y alcaldías, entre otras). Este proyecto fue concebido para reducir la brecha digital producto del aislamiento geográfico. Los estudios realizados arrojaron una necesidad de contar con 54 transpondedores equivalentes para el año 2019, por lo que se proponía adquirir un satélite de comunicaciones con una capacidad de 36 y alquilar la capacidad restante en satélites de operadores con servicio en Colombia. Para llevar adelante este proyecto, se aprobó una partida de 250 millones de dólares. En el primer intento de adquirir el satélite, el proceso de compra se declaró desierto a causa de las rigideces surgidas del régimen de compra del Estado Colombiano. En un segundo intento el proceso de compra se volvió a interrumpir, esta vez por cuestionamiento a la motivación del proyecto y a los vínculos del oferente chino con Venezuela.

Tras el segundo fracaso del proceso licitatorio, y como consecuencia de un cambio de gestión en el ministerio a cargo, se cambió el foco del proyecto (reasignando los fondos destinados) y se buscó dar solución a los problemas de conectividad mediante el tendido de fibra óptica.

Logo Comisión Colombiana de EspacioPara el desarrollo y aplicación de las tecnologías espaciales, El gobierno de Colombia creó en el año 2006 la Comisión Colombiana del Espacio  (CCE), órgano intersectorial de consulta, coordinación, orientación y planificación. La CCE depende de la Vicepresidencia de la Nación, tiene una secretaría ejecutiva y siete grupos de trabajo, y se encuentra compuesta por 23 instituciones.

Desde la CCE se impulsó la adquisición de diversas capacidades para el uso de la tecnología satelital, donde se destaca la adquisición de un satélite de alta resolución para observar el territorio colombiano. Este proyecto fue avanzando, pero el 15 de septiembre de 2015 el vicepresidente Germán Vargas Llera presentó motivos de conveniencia económica para el país y suspendió el proceso de compra de un satélite de observación de la Tierra, el cual tenía un costo estimado superior a los U$250 millones de dólares para una vida útil de 7 años. Durante el anuncio el vicepresidente argumentó:

“Por medio del Ministerio de Defensa, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), y otras entidades, Colombia compra imágenes satelitales por un valor de 11,5 millones de dólares anuales que corresponde a 80,5 millones de dólares en siete años, un costo muy inferior en comparación con el precio de un satélite como el que estaba presupuestado”, resaltó Vargas Llera.

Desde entonces, y como queda constancia en las Actas que publica en CCE en su portal, las autoridades que componen la Comisión continúan buscando alternativas y opciones para que Colombia disponga de capacidades de observar su territorio.

Tecnología espacial colombiana

Pico-satélite Libertad-1

Pico-satélite Libertad-1

Dentro de los avances que consiguió Colombia en materia espacial, se destaca el caso de la empresa de tecnología Sequoia Space. Establecida en Bogotá desde el año 2007, está integrada por ingenieros con experiencia en la tecnología satelital. Participaron en el desarrollo del Libertad-1 y actualmente se encuentran trabajando en el FACSAT-2 y en el Libertad-2.

La empresa expandió su actividad a otros países de la región donde colaboró en misiones satelitales del estándar Cubesat en Perú, Chile y Ecuador.

Sequoia Space desarrolló además una gama de productos basados en CubeSat, denominados Nukak. Esta serie está compuesta por cuatro productos que van de los 1,33 Kg. a los 18 Kg. Además la empresa ofrece servicios de diseño, desarrollo de subsistemas, asesoría y una serie de productos educativos.

Propuesta de asociación Público Privada

En el mes de noviembre de 2015 el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), recibió una propuesta para crear una asociación Público-Privada por parte de la empresa Visión de Valores S.A.

Esta propuesta fue analizada por la Agencia Nacional del Espectro, que funciona como asesora del MinTIC en esta materia. Según consta en el comunicado emitido por esta agencia el 22 de febrero de 2016, la propuesta fue rechazada con los siguientes argumentos:

“…en lo referente al recurso órbita espectro, encuentra que tal y como está estructurada la propuesta, solicita desembolsos de parte del gobierno colombiano muy elevados y que no responden a los valores fijados por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, UIT, ni a los que en la práctica se requieren en este tipo de casos, haciendo que no sea recomendable aceptarla”.

¿El Futuro?

El desarrollo de satélites CubeSat parece avanzar en Colombia, con cierta continuidad  e incluyendo una empresa de tecnología que exporta productos y servicios. Por otra parte, los proyectos gubernamentales de mayor escala para comunicaciones y observación quedaron estancados.

En materia de observación terrestre, la fragmentación de las iniciativas regionales conduce a situaciones como la que aconteció en Colombia. Sin duda es un desperdicio de recursos y capacidades que cada país de Sudamérica adquiera o construya su propio satélite de observación terrestre. Si esos recursos fueran compartidos, como ocurre en el caso de la Agencia Espacial Europea, podrían obtenerse mucho mejores resultados. El Programa Copérnicus, lo más ambicioso a nivel mundial en materia de observación, destina al desarrollo de satélites 3,5 mil millones de Euros. Si sumamos los gastos que cada agencia sudamericana está realizando en esfuerzos aislados, no se está demasiado lejos de ese monto.

En los últimos años Argentina, Bolivia y Venezuela lanzaron y operan exitosamente satélites de comunicaciones. En todos los casos estos operadores tienen la capacidad de dar servicios en sobre el territorio de Colombia (Banda C y Banda Ku en algún caso). Nuevamente la coordinación a nivel región parece ser lo más sensato. Tal vez pensando modelos de transferencia tecnológica que sean acordes a las realidades de cada país para evitar asimetrías es posible que se avance en esta industria de forma más acelerada y acorde a los tiempos que corren.

Fuentes

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

Vicepresidencia de Colombia

Agencia Nacional del Espectro

X